Sin embargo, esta definición, aunque no es incierta, peca de simplicidad. Por ello, voy a intentar aventurarme a hacer una definición lo más fácil y comprensible de dicho término, pues aunque no seamos conscientes, estamos rodeados del Derecho en la mayoría de acciones de nuestra vida cotidiana, (por ejemplo, el simple gesto de ir a comprar al supermercado, estamos realizando un contrato de compraventa con los productos, donde se nos ofrecen unos productos y nosotros pagamos un precio por ellos).
Hecha esta pequeña introducción, voy a proceder al kit de la cuestión de hoy, y se puede decir que:
El Derecho se define como un sistema, que es complejo, y está interconectado, que va a estar compuesto de una serie de elementos esenciales, que vamos a denominar normas jurídicas, las cuales van a regular (describir) una serie de situaciones, que van a ir unidas a una serie de deberes, de forma que si las personas a las que van dirigidas cumplen estos deberes, no se va a producir ninguna reacción contra ellas. Pero, si estas personas incumplen estos deberes, van a lesionar la convivencia social, de forma que se puede dar algún tipo de consecuencia o sanción derivada de este incumplimiento.
La consecuencia del incumplimiento va a variar, dependiendo del tipo de norma que se infrinja. Así, a grandes rasgos, podemos distinguir los siguientes tipos de normas:
1) Normas jurídicas: son las que proceden del ordenamiento jurídico de un Estado, y se aprueban por unos procedimientos establecidos. Lo normal es que regulen un supuesto de hecho (descripción de la conducta) y una consecuencia jurídica (pena o sanción). Son las más importantes. Ejemplo, si hay un homicidio, el Código Penal establece una pena de prisión.
2) Normas sociales: son los usos y costumbres de las personas. De forma que si se incumplen, aunque no tengan una pena o sanción como las anteriores, son muy poderosas, pues pueden implicar marginación social a quien no la cumpla.
3) Normas religiosas: son de carácter espiritual. Dependen del credo de la persona. También pueden implicar una exclusión social (del conjunto de personas que forman ese credo).
Por tanto, y en síntesis, Derecho es un conjunto de normas que va a regular de forma coactiva las relaciones sociales, siendo su principal función la de ser un condicionante social que intenta regir la la sociedad a través de unas relaciones sociales, para que se pueda dar una convivencia social en armonía, es decir, justa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario